El avance acelerado de la inteligencia artificial (IA) no solo despierta admiración por sus posibilidades tecnológicas, sino también temor entre los usuarios mexicanos, quienes consideran que esta herramienta está siendo usada cada vez más para cometer fraudes y delitos cibernéticos.
De acuerdo con un análisis de la empresa tecnológica Jumio, ocho de cada diez usuarios en México perciben los fraudes potenciados por IA como una amenaza incluso mayor que el robo de identidad, mientras que 86% de los consumidores se dicen conscientes de los riesgos de realizar transacciones en línea.
El informe también revela que 74% de los encuestados considera que las estafas generadas por IA son hoy más difíciles de detectar que las tradicionales, lo que refleja un aumento significativo en la sofisticación de las tácticas de fraude digital.
La especialista Verónica Zepeda, académica de la Escuela Bancaria y Comercial (EBC), explicó que en México, al igual que en muchos otros países, no existe aún una legislación específica que regule de forma integral el uso de la inteligencia artificial, lo que deja vacíos legales que podrían ser aprovechados por ciberdelincuentes.
“Aunque el sector financiero es uno de los más regulados, el uso de la IA solo está contemplado de manera indirecta. Se requieren más controles y una normativa clara para repartir las responsabilidades entre instituciones y consumidores”, señaló Zepeda.
La especialista advirtió que la falta de regulación traslada la carga de la protección al consumidor, quien muchas veces carece de herramientas o conocimientos para detectar fraudes sofisticados.
Zepeda también destacó el papel de la Policía Cibernética y la necesidad de fortalecer la cultura de la denuncia, elemento clave para combatir la impunidad en delitos digitales.
“Podemos tener políticas bien diseñadas, pero si el usuario no denuncia, los mecanismos no sirven. La conciencia social es fundamental”, subrayó.
Asimismo, la académica hizo un llamado urgente a que el Gobierno y las autoridades financieras, como la Secretaría de Hacienda (SHCP), la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el Banco de México (Banxico), actualicen sus disposiciones para proteger los datos personales y biométricos, incluidos la voz y los registros digitales que ahora pueden ser clonados mediante IA.
“Urge que las nuevas legislaciones contemplen la protección de la identidad digital completa, incluyendo la voz, pues ya forma parte de la información sensible que puede ser vulnerada”, advirtió.
Mientras tanto, expertos coinciden en que el país enfrenta el reto de equilibrar la innovación tecnológica con la seguridad digital, en un entorno donde la IA promete revolucionar la economía… pero también multiplicar los riesgos del fraude cibernético.