En un avance científico que podría transformar el enfoque hacia la obesidad y las enfermedades metabólicas, un equipo de investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona ha identificado un método para activar la grasa parda en animales, lo que aumenta el gasto energético sin necesidad de reducir la ingesta de alimentos. Este hallazgo, publicado en la prestigiosa revista *Nature Communications*, centra su atención en la proteína neuritina 1, conocida previamente por su relación con el sistema nervioso, pero que ahora muestra un rol crucial en la quema de energía y la salud metabólica.
El profesor Antonio Zorzano, colíder del estudio, explicó que incrementar los niveles de neuritina 1 en la grasa parda permitió a los animales quemar más energía, previniendo así la acumulación de grasa. A diferencia de los tratamientos actuales que suprimen el apetito, la neuritina 1 actúa directamente sobre el metabolismo, favoreciendo la termogénesis y mejorando la sensibilidad a la insulina y la inflamación del hígado, incluso en dietas ricas en calorías.
Este descubrimiento, calificado como “prometedor” por la codirectora Manuela Sánchez-Feutrie, podría marcar un antes y un después en el tratamiento de la obesidad y sus complicaciones asociadas, como la diabetes tipo 2 y el hígado graso. Sin embargo, los investigadores advierten que, aunque los resultados en modelos animales son sólidos, queda por determinar si estos efectos se replicarán en humanos.
El profesor Rubén Cereijo Téllez destacó la posibilidad de una comunicación entre los tejidos adiposos marrón y blanco, lo que podría abrir nuevas vías para movilizar reservas de grasa y reducir el peso corporal. A pesar de las limitaciones actuales, este hallazgo podría ser el paso inicial hacia tratamientos más efectivos y menos invasivos para millones de personas que luchan contra la obesidad.
Mientras los científicos continúan investigando, este innovador enfoque nos da esperanza de un futuro donde el control del peso no dependa exclusivamente de la dieta y el ejercicio, sino de avances científicos que mejoren nuestra calidad de vida.