Negociadores internacionales concluyeron una sesión ampliada de la conferencia de biodiversidad de Naciones Unidas, COP16, con acuerdos clave sobre el financiamiento y los mecanismos para canalizar fondos destinados a la conservación de la biodiversidad global.
Los países participantes acordaron la distribución de los 200 mil millones de dólares anuales comprometidos hasta 2030, un pacto alcanzado en una cumbre previa en Montreal. Dentro de este financiamiento, se estableció un plan para recaudar 20 mil millones de dólares anuales hasta 2025 para apoyar la conservación en países en desarrollo, cifra que aumentará a 30 mil millones para 2030. Además, se detallaron las estrategias del Marco Global de Biodiversidad, cuyo objetivo es colocar bajo protección el 30% del planeta y restaurar el 30% de los ecosistemas degradados para el final de la década.
Uno de los acuerdos destacados fue la creación del Fondo Cali, diseñado para establecer mecanismos que permitan que las industrias que se benefician de la biodiversidad contribuyan a su conservación.
Al término de la reunión, celebrada en Roma este jueves, los asistentes ovacionaron los resultados alcanzados. «El aplauso es para todos ustedes. Han hecho un trabajo increíble», expresó la presidenta de la COP16, Susana Muhamad, representante de Colombia.
Avance en la cooperación internacional
La COP16 se posiciona como una de las pocas cumbres recientes de Naciones Unidas en concluir con acuerdos concretos, luego de varias reuniones previas sobre contaminación plástica y cambio climático que no lograron consenso. «Estos días de trabajo en Roma han demostrado el compromiso de las partes para avanzar en la implementación del Marco Global de Biodiversidad», destacó Muhamad.
La reunión de dos días se centró en resolver cuestiones pendientes de la cumbre de Cali, Colombia, celebrada a finales de 2024, en la cual no se alcanzó quórum debido a la ausencia de varios delegados en la prórroga de las negociaciones. En Roma, los negociadores lograron establecer una «hoja de ruta» financiera que permitirá cumplir con los compromisos originales.
«En un momento geopolítico complicado, esto representa un avance significativo en la cooperación internacional por la naturaleza», señaló Linda Krueger, directora de políticas de biodiversidad e infraestructura en The Nature Conservancy. Por su parte, Oscar Soria, director ejecutivo de The Common Initiative, advirtió que la efectividad de estos acuerdos dependerá de la correcta implementación de los compromisos y de la voluntad política de los países para incrementar sus contribuciones.
Otros acuerdos destacados
Además de la cuestión financiera, la COP16 dejó importantes avances, entre ellos un pacto histórico que exige que las empresas que se benefician de recursos genéticos naturales, como el desarrollo de medicamentos a partir de plantas de la selva tropical, compartan esos beneficios con los países de origen.
También se fortaleció el papel de los pueblos indígenas y comunidades locales en los esfuerzos de conservación, reconociendo su rol fundamental en la protección de los ecosistemas.
Los científicos destacan que la biodiversidad es crucial para la estabilidad de los ecosistemas, la provisión de aire limpio, agua potable y alimentos, así como para la resiliencia climática y el descubrimiento de nuevos medicamentos. Con estos acuerdos, la COP16 sienta las bases para una mayor protección de la biodiversidad a nivel global.