En un movimiento sin precedentes, el Gobierno de México ha decretado la prohibición de 35 moléculas plaguicidas calificadas como «altamente peligrosas», una acción que busca salvaguardar tanto la salud pública como el medio ambiente. Este miércoles 3 de septiembre, la presidenta Claudia Sheinbaum comunicó la firma del decreto presidencial durante su conferencia de prensa diaria, subrayando el impacto negativo de estos químicos en la producción de alimentos como la caña, el algodón y el aguacate.
El secretario de Agricultura, Julio Berdegué, detalló que, una vez publicado en el Diario Oficial de la Federación, estas sustancias no podrán utilizarse en el país. «Nunca en la historia de México se había hecho una prohibición de este tipo y magnitud», destacó Berdegué, recordando que la última restricción significativa fue en 1991 con 21 moléculas, un número ahora superado.
Este primer grupo de moléculas prohibidas incluye aquellas reconocidas en convenios internacionales como los de Basilea, Rotterdam y Estocolmo. Ejemplos clave son el carbofurán, anteriormente utilizado en cultivos de café y aguacate, y el endosulfán, prohibido en más de 50 países.
Berdegué adelantó que para 2026 y 2027 se espera la publicación de un segundo y tercer grupo de productos prohibidos. «La idea es que tengan un control, una regulación mucho más estricta», concluyó el secretario, subrayando el compromiso de México con una agricultura más limpia, sustentable y segura.