La réplica 3D de momia Montserrat ha causado gran revuelo en Guanajuato. ¿Te imaginas una réplica tan realista que incluso expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) terminen engañados? Así sucedió con Montserrat 2.0, una réplica impresa en 3D que busca promocionar los atractivos turísticos de Guanajuato sin mover a las momias originales.
El gobierno de Guanajuato ha emprendido un proyecto innovador: crear réplicas exactas de las famosas momias de la región. Utilizan tecnología de punta, como inteligencia artificial y escaneo en 3D. Este proceso termina en impresiones de resina que reproducen cada detalle de los cuerpos áridos del Museo de las Momias.
La iniciativa tiene un propósito claro: llevar a las «Momias Viajeras 2.0» a diferentes lugares del mundo. Así, se protege a los ejemplares originales del desgaste del traslado y se promociona el turismo. Montserrat 2.0 es la primera de estas réplicas, y su realismo ha sorprendido a más de uno.
La momia original se escaneó cuidadosamente, sin contacto físico, para capturar cada detalle milimétrico. Un programa de inteligencia artificial procesó los datos, creando un modelo tridimensional que luego se imprimió con precisión. Aunque pesa menos de 2.5 kg, Montserrat 2.0 requiere los mismos cuidados que una momia real durante su traslado.
En un evento en Zacatecas, Montserrat 2.0 logró engañar a muchos, incluida la directora del Centro INAH Guanajuato, Olga Hernández. A pesar de una placa aclaratoria, la réplica causó confusión en medios, que la creyeron auténtica. Esta situación llevó a Hernández a solicitar explicaciones al gobierno local.
Montserrat, quien vivió en el siglo XIX, forma parte de los cuerpos áridos que descansan en el museo. Ahora, su réplica 3D abre nuevas posibilidades para el turismo y la conservación.