En un intento por combatir la persistente desigualdad salarial entre hombres y mujeres, senadoras y senadores presentaron en el Senado de la República una iniciativa para reformar la Ley Federal del Trabajo (LFT), con el fin de obligar a los empleadores a transparentar el rango salarial en todas las ofertas de empleo publicadas.
El proyecto, impulsado por Martha Lucía Micher Camarena (Morena), Geovanna Bañuelos de la Torre (PT) y Luis Donaldo Colosio Riojas (MC), busca poner fin a la práctica de publicar vacantes con frases ambiguas como “sueldo competitivo” o “a convenir”, las cuales, según el documento, “perpetúan la opacidad y dificultan que las personas tomen decisiones laborales informadas”.
“La cultura del secreto salarial no solo perjudica a las personas buscadoras de empleo, sino que también oculta diferencias remunerativas entre hombres y mujeres”, señala la iniciativa.
Persistente desigualdad de género
A pesar de que desde 1970 la LFT prohíbe la discriminación salarial, la brecha de género sigue siendo una realidad en el mercado laboral mexicano. Datos de la ENOE y la OCDE revelan que las mujeres ganan entre 14% y 18% menos que los hombres, mientras que el IMCO estima una diferencia de alrededor del 15%.
En términos acumulados, esto significa que una mujer podría dejar de percibir hasta 1.6 millones de pesos a lo largo de su vida laboral respecto a un hombre con la misma trayectoria. “Por cada 100 pesos que ellos ganan, ellas reciben 75”, puntualiza la propuesta legislativa.
La falta de transparencia como obstáculo
La opacidad salarial es uno de los principales factores que impide detectar y denunciar casos de discriminación. De acuerdo con una encuesta de OCC, una de cada cuatro personas busca que el sueldo se indique en la vacante antes de postularse, pero solo 2% de las empresas en Latinoamérica publica los rangos salariales, según el Estudio Global de Transparencia Salarial 2025 de AON.
“Sin información comparativa, es prácticamente imposible reclamar un pago injusto”, advierten los legisladores.
Por ello, la iniciativa propone modificar el artículo 83 de la LFT para incluir la obligación de publicar el salario base o rango de remuneración desde el inicio del proceso de reclutamiento hasta la contratación.
Inspirada en el modelo europeo
El proyecto toma como referencia la Directiva 2023/970 de la Unión Europea, que exige a las empresas informar a los solicitantes sobre el salario inicial o la banda salarial del puesto, y prohíbe preguntar sobre el historial retributivo del candidato.
Países como Canadá, Reino Unido y Chile han debatido o adoptado medidas similares, mientras que en Estados Unidos, estados como California, Nueva York y Colorado ya obligan a publicar los rangos salariales.
“La transparencia salarial es una herramienta eficaz para empoderar a las personas trabajadoras, mejorar la competitividad y reducir la rotación de personal”, expone el documento.
Con esta iniciativa, ya son cuatro los proyectos en la actual legislatura que buscan hacer más justos y transparentes los procesos de contratación en México.