4 de April de 2025 New York

Blog Post

En Breve > News > Nacional > Tres de cada cuatro mexicanos que nacen en pobreza permanecen en esa condición

Tres de cada cuatro mexicanos que nacen en pobreza permanecen en esa condición

Tres cuartas partes de los mexicanos que nacen en hogares pobres permanecen en esa situación durante toda su vida, afirmó Julio Serrano Espinosa, presidente del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), durante el seminario «30 años de la crisis financiera de 1994-1995».

Serrano Espinosa explicó que este análisis mide la movilidad social intergeneracional en México. De cada 10 mexicanos que nacen en condiciones de extrema pobreza, cinco permanecen en el mismo nivel durante su vida adulta, mientras que una cuarta parte logra subir un escalón en la escala socioeconómica. Sólo tres de cada 100 personas nacidas en hogares muy pobres logran llegar a los quintiles de mayor riqueza.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) identificó a los municipios con mayor número de jóvenes en pobreza, destacando León, Guanajuato, con 178 mil 79 personas en esta situación, seguido por Ecatepec de Morelos, Estado de México, con 169 mil 69, e Iztapalapa, en la Ciudad de México, con 162 mil 132.

Otros municipios con altos niveles de pobreza juvenil son Puebla, con 147 mil 521 personas; Chimalhuacán, con 115 mil 806; Toluca, con 109 mil 63; Nezahualcóyotl, con 115 mil 806; Tijuana, con 90 mil 217; Zapopan, con 86 mil 479, y Naucalpan de Juárez, con 80 mil 221.

Según datos del Coneval, la incidencia de pobreza en la población total de México fue del 36.3 por ciento en 2022. Para niños, niñas y adolescentes (NNA), la cifra ascendió al 45.8 por ciento. De estos, cuatro de cada 10 viven en condiciones de pobreza moderada y uno de cada 10 en pobreza extrema.

El estudio conjunto de Unicef y Coneval destaca que la niñez y adolescencia indígena enfrenta mayores niveles de pobreza, con un 50.2 por ciento en condiciones extremas y un 93.9 por ciento sin acceso a seguridad social. En términos generales, los menores en la primera infancia son los más afectados, con un 48.1 por ciento en pobreza y un 59.3 por ciento sin seguridad social.

Las disparidades regionales también son notables: el 62.5 por ciento de la niñez y adolescencia en el sureste del país vive en pobreza, en contraste con el 24 por ciento en la región noroeste. Aunque de 2020 a 2022 hubo avances en la reducción de la pobreza a nivel nacional, los menores de edad siguen siendo el grupo con los niveles más altos de vulnerabilidad.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *