En una década de trabajo constante, el Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Aplicaciones Interactivas para la Neuro-Rehabilitación (LANR) de la UNAM se ha posicionado como un referente nacional en el uso de tecnología para la recuperación de pacientes con enfermedad vascular cerebral (EVC).
El responsable del laboratorio, Yoás Saimon Ramírez Graullera, explicó en entrevista que el equipo ha creado 15 videojuegos y al menos seis dispositivos con sensores, diseñados para ayudar a los pacientes a recuperar habilidades motoras y cognitivas a través del juego, la repetición y el entrenamiento dirigido.
La EVC, primera causa de discapacidad adquirida en adultos y segunda de muerte en el mundo, afecta en México a personas con una edad promedio de 73 años, con 170 mil casos anuales, según cifras del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.
“Cuando ocurre un infarto cerebral, las neuronas mueren en minutos. Por eso es crucial actuar rápido y aprovechar el periodo de neuroplasticidad que el cerebro activa como defensa”, señaló Ramírez Graullera.
Entre los desarrollos del LANR destacan dispositivos como un mouse ergonómico, una rodillera electrónica, un joystick, un volante bimanual interactivo y un guante de datos para mejorar la motricidad fina. Todos estos están conectados con videojuegos terapéuticos como Odisea culinaria, Charlie’s Escape y Neu Connection, pensados para activar zonas específicas del cerebro.
Jesús Manuel Álvarez López, técnico asociado al laboratorio, explicó que el enfoque se basa en la neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones. “Es como aprender una nueva habilidad: se requiere repetir los movimientos hasta que el cerebro los grabe de nuevo”, dijo.
Gracias a convenios con el Instituto Nacional de Neurología, el Instituto Nacional de Pediatría y otros centros médicos, estos desarrollos han sido probados con pacientes reales, primero en etapas crónicas y actualmente con pacientes en fase subaguda, quienes pueden llevar los videojuegos a casa. Los resultados más recientes han mostrado mejoras significativas en movilidad, atención y memoria de trabajo.
Con este esfuerzo, la UNAM reafirma su papel como líder en innovación aplicada a la salud, poniendo la tecnología al servicio de la rehabilitación integral y la mejora de la calidad de vida de miles de pacientes mexicanos.