20 de July de 2025 New York

Blog Post

En Breve > News > Sin categoría > Uno de cada cinco internautas en México fue víctima de ciberacoso en 2024: Inegi

Uno de cada cinco internautas en México fue víctima de ciberacoso en 2024: Inegi

Durante 2024, el 21% de las personas usuarias de internet en México de 12 años o más sufrió alguna forma de ciberacoso, lo que representa 18.9 millones de personas, reveló este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El informe, basado en la Encuesta sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, muestra que Yucatán encabeza la lista de entidades con mayor prevalencia de este tipo de violencia digital, con 29.7%. Le siguen San Luis Potosí (26.9%) e Hidalgo (26.2%). En contraste, las tasas más bajas se registraron en Morelos (15.1%), Tamaulipas (16.1%) y Baja California (16.2%).

A nivel nacional, el tipo de acoso más reportado fue el contacto mediante identidades falsas (36%), seguido de mensajes ofensivos (34%) y llamadas ofensivas (22.6%). En el 62.9% de los casos, las víctimas no conocían a la persona agresora, mientras que un 21.6% señaló haber sido acosada por personas conocidas, y un 15.5% por ambos tipos.

Los datos también evidencian que el acoso cibernético afecta más a las mujeres (22.2%) que a los hombres (19.6%). En cuanto a la identidad de los agresores, el 57% de los hombres acosados identificó a varones como responsables, al igual que el 52.1% de las mujeres.

Las plataformas más utilizadas para ejercer el acoso fueron WhatsApp (39.8%), Facebook (39.7%) y las llamadas telefónicas (29.3%).

Entre los efectos emocionales más comunes del ciberacoso se encuentran enojo (58.6%), desconfianza (36.7%) e inseguridad (30.1%). El miedo fue reportado por 34.5% de las mujeres víctimas, frente a 16% de los hombres.

Ante estas agresiones, el 66.6% de las personas afectadas optó por bloquear al agresor, mientras que el 14.1% decidió ignorarlo y solo el 11.2% presentó una denuncia formal, lo que refleja una baja tasa de judicialización de este delito.

El Inegi también destaca que las víctimas de ciberacoso pasaron en promedio 5.5 horas conectadas al día, casi una hora más que quienes no lo sufrieron.

Como medida de protección, el 74.2% de las personas usuarias de internet en el país implementó alguna acción para proteger sus dispositivos, siendo el uso de contraseñas (95.9%) la más común, seguido de la instalación de antivirus o cortafuegos (19.7%).

Estos datos reflejan la urgencia de reforzar la educación digital, la cultura de la denuncia y la protección legal frente al acoso en línea, un fenómeno en crecimiento que impacta directamente en el bienestar emocional y la seguridad de millones de usuarios en el país.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *