26 de October de 2025 New York

Blog Post

En Breve > News > Nacional > Violencia digital: redes sociales e IA amplifican el acoso entre menores en la CDMX

Violencia digital: redes sociales e IA amplifican el acoso entre menores en la CDMX

Una parte significativa de la violencia entre menores en la Ciudad de México tiene su origen en la interacción digital. Las redes sociales y las plataformas de inteligencia artificial (IA) están influyendo de manera directa en la salud mental y emocional de las infancias, advierte la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX (CDHCM) en sus informes Violencia entre pares (2023) y Estrategias de prevención y atención del suicidio en las infancias (2024).

El reciente ataque con arma punzocortante contra Nicole, estudiante de secundaria en Tláhuac, perpetrado por una compañera de su misma edad, es un reflejo de cómo la tecnología puede amplificar dinámicas de acoso, exclusión y violencia entre menores.

“Los adolescentes se exponen a mensajes de odio, sexualización o relaciones distorsionadas con los afectos, sobre todo con el uso de asistentes virtuales o novios digitales”, señaló María Elena Esparza, presidenta y fundadora de Ola Violeta A.C., en entrevista con Excélsior.

De acuerdo con la encuesta Violencia entre Pares (2023), aplicada a mil 277 menores, uno de cada 10 dijo haber sido víctima de violencia o discriminación por motivos de estatus socioeconómico o racismo, principalmente en redes sociales o herramientas de IA. A ello se suman agresiones por color de piel, apariencia física, discapacidad, orientación sexual, identidad de género o religión.

Según los datos de la CDHCM, 59.8% de las agresiones son psicoemocionales, 38.4% físicas y 1.7% de tipo sexual. El caso de Nicole habría iniciado por una burla relacionada con el uso de tenis falsos, una situación que escaló hasta convertirse en un ataque violento grabado por otros alumnos.

“Hay adolescentes que prefieren grabar la agresión en lugar de detenerla o avisar a una autoridad. Vivimos en una cultura que persigue el ‘like’ y la viralización, sin darnos cuenta del daño que eso genera”, lamentó Esparza.

“El celular no puede reemplazar la crianza ni los valores; es una herramienta, como un cuchillo: sirve para cortar la comida o para hacer daño”, añadió.

La especialista advirtió que con el uso creciente de la IA, la violencia entre pares migra de los pasillos escolares a las pantallas, mientras aumenta el riesgo de que los menores desarrollen problemas emocionales o incluso pensamientos suicidas.

El estudio Estrategias de Prevención y Atención del Suicidio en las Infancias revela que 7.6% de los jóvenes entre 14 y 19 años ha pensado en el suicidio, y que el número de menores de 10 a 19 años con síntomas depresivos creció 3% en el último año. El insomnio y la alteración del sueño son los padecimientos más comunes, en muchos casos asociados al uso excesivo de redes sociales y asistentes virtuales.

“La IA puede convertirse en un refugio, pero también en un espacio de riesgo. Algunos adolescentes buscan afecto o compañía en chatbots o ‘novios virtuales’ sin entender las implicaciones emocionales o de seguridad que eso conlleva”, explicó Esparza.

El caso de Tláhuac —subrayó— refleja una problemática más profunda: una generación que crece conectada, pero sin acompañamiento emocional ni orientación digital.

“No se trata de ir contra la tecnología, sino de enseñar límites. En el espacio digital parece que todo se vale, sobre todo bajo el anonimato. Los mensajes de odio y la falta de empatía se replican a la velocidad de un clic”, enfatizó.

Protección digital para menores

Ante el incremento de riesgos en línea, la Policía Cibernética emitió una serie de recomendaciones para padres y tutores, entre las que destacan:

  • Usar plataformas y navegadores adaptados para niños, con filtros de contenido y restricciones de interacción.
  • Fomentar rutinas digitales saludables y evitar la navegación en sitios desconocidos.
  • Enseñar a los menores a no interactuar con desconocidos ni compartir información personal, incluso si se presentan como personas de su edad.
  • Mantener actualizados los sistemas y aplicaciones para reducir vulnerabilidades ante ciberdelincuentes.

Mientras la tecnología avanza, los especialistas insisten: la educación emocional y la orientación digital son las herramientas más poderosas para prevenir la violencia y el aislamiento en las infancias.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *