1 de July de 2025 New York

Blog Post

En Breve > News > Nacional > Alertan desde la UNAM: químicos en plásticos podrían detonar cáncer de mama

Alertan desde la UNAM: químicos en plásticos podrían detonar cáncer de mama

Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) advierten que ciertos compuestos químicos liberados por productos plásticos podrían estar vinculados con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama, una de las enfermedades más frecuentes y mortales entre las mujeres a nivel mundial.

De acuerdo con la doctora Mariana Segovia Mendoza, investigadora del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UNAM, sustancias como los bisfenoles (BPA y su análogo BPS) y los ftalatos —comúnmente presentes en envases, juguetes y productos de higiene— actúan como disruptores endocrinos, es decir, interfieren con el sistema hormonal humano.

A través de una investigación pionera con muestras de suero de pacientes con cáncer de mama, sobrevivientes y personas sanas, recolectadas en hospitales de la Ciudad de México y Toluca, Segovia Mendoza halló que los niveles de estos compuestos eran significativamente más altos en mujeres con cáncer, sobre todo en los casos más agresivos.

“El BPA y el BPS no necesariamente aceleran el crecimiento del tumor, pero sí pueden activar la metástasis, lo cual es sumamente preocupante”, señaló la investigadora.

En un estudio previo, la especialista expuso líneas celulares de cáncer de mama a estas sustancias y comprobó que el BPA estimulaba el crecimiento celular al activar receptores nucleares, mientras que el BPS lo hacía a través de receptores de membrana, imitando la acción del estrógeno. Incluso en células triple negativas, consideradas más resistentes, se registraron respuestas que antes no se habían documentado.

Una de las proteínas más alteradas fue el VEGF (Factor de Crecimiento Endotelial Vascular), clave en la formación de vasos sanguíneos y metástasis, lo que refuerza la preocupación por los efectos a nivel molecular.

Estas evidencias se suman a investigaciones recientes en China, que documentaron la presencia de bisfenoles directamente en tejido mamario humano, asociándolos con proliferación celular anormal, inflamación y acumulación de grasa, condiciones que favorecen la aparición del cáncer.

La especialista alertó que, aunque algunos países han restringido el uso del BPA, sus sustitutos como el BPS y el BPF siguen usándose ampliamente, con riesgos similares para la salud.

Niños y mujeres son las poblaciones más vulnerables, por su mayor exposición a juguetes, biberones y productos empaquetados en plástico. Dado que estas sustancias son liposolubles, se acumulan en el tejido graso, como el de la glándula mamaria, desde donde pueden desencadenar efectos biológicos importantes.

Además, el impacto de los microplásticos, presentes ya en alimentos, ropa y cultivos, agrava la situación. Según la Universidad de Newcastle, una persona promedio podría estar ingiriendo cada semana el equivalente a una tarjeta de crédito en partículas plásticas.

Frente a este panorama, Segovia Mendoza hizo un llamado urgente a adoptar hábitos más responsables, como evitar calentar alimentos en recipientes plásticos, preferir envases de vidrio y reducir el consumo de productos ultraprocesados.

“Debemos exigir políticas públicas firmes que regulen la producción, uso y disposición de materiales plásticos”, subrayó, al advertir que la crisis del plástico ya no es solo ambiental, sino también un grave problema de salud pública.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *