7 de November de 2025 New York

Blog Post

En Breve > News > Mundo > Científicos logran detectar señales de dislexia desde el nacimiento

Científicos logran detectar señales de dislexia desde el nacimiento

Por primera vez, la ciencia ha logrado asomarse al cerebro de los recién nacidos para detectar señales tempranas de dislexia, un trastorno que afecta al 10% de la población mundial y que, hasta ahora, solo podía diagnosticarse cuando los niños ya enfrentaban dificultades en la lectura y escritura.

La investigación, desarrollada por la Universidad de Helsinki, utilizó una técnica no invasiva llamada electroencefalografía (EEG), que mide cómo responde el cerebro del bebé a los sonidos del habla. Gracias a esta herramienta, los investigadores pudieron identificar diferencias sutiles en la actividad cerebral que anticipan los problemas de lectura años antes de que se manifiesten.

“Podemos ver cómo el cerebro del recién nacido organiza el mundo de los sonidos. Es como observar los cimientos del lenguaje antes de que se construya la casa de la lectura”, explicaron los científicos finlandeses.

El estudio analizó el procesamiento del habla en bebés con antecedentes familiares de dislexia y halló patrones neuronales atípicos, especialmente en el hemisferio izquierdo, la zona del cerebro encargada del lenguaje. Estos bebés mostraron una menor especialización para procesar sonidos, un indicador que podría predecir dificultades futuras en la lectura.

Entre los marcadores más relevantes, los investigadores observaron respuestas cerebrales P1 y P-MMR más pequeñas en los bebés con riesgo, lo que se asocia con un desarrollo prelector más débil. Asimismo, identificaron déficits en la memoria auditiva a corto plazo, una función clave para aprender a leer.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) recuerda que la dislexia es un trastorno del neurodesarrollo de origen genético, y uno de los factores de riesgo más importantes es tener familiares con antecedentes de dificultades de lectura.

Aunque la dislexia no tiene cura, este descubrimiento abre una ventana de esperanza: la detección temprana permitiría intervenir desde los primeros meses de vida, aprovechando la llamada plasticidad neural del cerebro infantil, cuando su capacidad de adaptación y aprendizaje es máxima.

Los especialistas destacan que los tratamientos más efectivos combinan enseñanza fonética directa, métodos multisensoriales y estrategias compensatorias como el uso de audiolibros o apoyos digitales. Incluso en casa, hablar, cantar o escuchar música puede fortalecer las bases neurológicas de la lectura.

Este avance de la Universidad de Helsinki no solo ofrece una nueva herramienta médica, sino también una promesa: dar a cada niño la oportunidad de aprender sin que la dislexia limite su potencial desde el inicio de su vida.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *