1 de July de 2025 New York

Blog Post

En Breve > News > Mundo > Ciudad de México, la más congestionada del mundo según informe TomTom

Ciudad de México, la más congestionada del mundo según informe TomTom

La capital mexicana encabeza el ranking global de congestión vial, de acuerdo con la última edición del TomTom Traffic Index, un estudio que analizó 500 ciudades en 62 países y colocó a América Latina como la región con mayores desafíos estructurales en movilidad urbana.

Según el informe, la Ciudad de México presenta niveles críticos de tráfico: 52 % de saturación, 32 minutos promedio por cada 10 kilómetros recorridos, y más de 152 horas anuales perdidas por persona en congestionamientos viales. La capital mexicana no solo lidera el listado nacional, sino que se posiciona como la ciudad más congestionada del planeta.

Otras urbes del país también aparecen entre las más afectadas del continente: Guadalajara, Puebla, León, Tijuana y Ecatepec presentan altos niveles de tráfico, revelando un patrón regional que va más allá de las grandes capitales.

El estudio también destaca otras ciudades latinoamericanas con severos problemas de movilidad. Por ejemplo, Barranquilla, en Colombia, es la más lenta con 36 minutos por cada 10 km, mientras que Lima, Perú, registra el mayor tiempo perdido al año, con 155 horas por habitante.

Crisis estructural de movilidad en América Latina

Frente a este escenario, especialistas y autoridades en transporte participaron en un foro organizado por Intertraffic Américas en la Ciudad de México, donde se discutieron alternativas para enfrentar la crisis de movilidad en la región.

José Azcarate Beltrán, presidente de la Asociación Mexicana de Ingeniería en Transportes (AMIT) y de ITS México, subrayó que se necesita una intervención urgente que combine planeación estratégica, tecnologías inteligentes y políticas públicas eficaces. Advirtió que uno de los mayores obstáculos es la falta de profesionalización en el transporte público y de mercancías, así como la escasa inversión en infraestructura tecnológica.

“El costo más alto para una sociedad no es invertir en tecnología de movilidad, sino no hacerlo”, enfatizó Azcarate Beltrán.

Por su parte, Montserrat Azcárate Sosa, especialista en urbanismo y miembro del Consejo de Intertraffic Américas, llamó a pasar del papel a la acción, y destacó la necesidad de alinear la planificación urbana con la realidad del espacio público y las nuevas formas de micromovilidad.

“Se requieren con urgencia soluciones integrales que transformen a nuestras ciudades en espacios inteligentes, resilientes y sostenibles”, concluyó.

El reporte de TomTom refuerza el llamado a repensar los sistemas de movilidad en América Latina, donde el rezago urbano, la saturación vehicular y la falta de alternativas de transporte eficiente están afectando no solo la calidad de vida, sino también el desarrollo económico y ambiental de la región.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *