En el marco del Día Mundial del Medioambiente, que se conmemora cada 5 de junio, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lanzó una nueva y urgente advertencia sobre la magnitud de la contaminación por plásticos, un fenómeno que afecta desde las profundidades oceánicas hasta el interior del cuerpo humano.
De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), cada año se producen 400 millones de toneladas de plástico, de las cuales menos del 10 % es reciclado, mientras que 11 millones de toneladas terminan contaminando ríos, lagos y océanos. Dos tercios de estos productos son artículos de un solo uso —como botellas, vasos y popotes— que, al no ser gestionados adecuadamente, se convierten rápidamente en residuos.
El lema de este año, “Sin contaminación por plásticos”, pone de relieve una crisis que ya tiene consecuencias tangibles en la salud humana y los ecosistemas. Según el Pnuma, una persona puede ingerir hasta 50 mil partículas de plástico al año, cifra que aumenta si se consideran las partículas inhaladas.
Estudios recientes alertan sobre la presencia de microplásticos —fragmentos menores a 5 milímetros— y nanoplásticos —de entre 1 y 100 nanómetros— en órganos humanos. Una investigación publicada en Nature Medicine este año reveló que los niveles de plásticos en cerebros humanos han aumentado un 50 % en los últimos ocho años.
En el medio marino, el investigador Diego Kersting, del Instituto de Acuicultura de Torre de la Sal, documentó altas concentraciones de microplásticos en el coral Cladocora caespitosa en el Mediterráneo. “Este hallazgo sugiere una exposición generalizada en todo el ecosistema marino, incluyendo especies de interés comercial”, explicó.
Ante esta crisis, la directora ejecutiva del Pnuma, Inger Andersen, hizo un llamado a transformar profundamente la manera en que se produce, consume y gestiona el plástico, abogando por un enfoque que abarque todo su ciclo de vida.
Entre las soluciones promovidas destaca el Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR), que ha demostrado su eficacia en países como Alemania y Lituania, con tasas de retorno superiores al 90 %, según la Fundación Ellen MacArthur.
A pesar de los avances en Europa, el foco de la contaminación está en Asia y África, donde se encuentran los ríos más contaminados del planeta, como el Yangtsé, Ganges, Mekong, Nilo y Níger, según datos del Foro Económico Mundial.
En 2025, Corea del Sur será el país anfitrión del Día Mundial del Medioambiente, elegido por su papel activo en las negociaciones del futuro Tratado Global contra la Contaminación por Plásticos, un acuerdo que se espera sea jurídicamente vinculante y regule toda la cadena del plástico: desde su producción hasta su eliminación.