14 de May de 2025 New York

Blog Post

En Breve > News > Mundo > Identifican 25 genes clave vinculados al trastorno obsesivo-compulsivo

Identifican 25 genes clave vinculados al trastorno obsesivo-compulsivo

Un equipo internacional de científicos, con participación destacada de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), ha logrado un avance sin precedentes en la comprensión del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), al identificar 25 genes fuertemente asociados al riesgo de desarrollar esta afección mental. El hallazgo, publicado este martes en la revista Nature Genetics, sienta las bases para el diseño de nuevas terapias y representa el mayor estudio genético jamás realizado sobre esta enfermedad.

El proyecto ha sido liderado por la Universidad de Dalhousie (Canadá) y ha contado con la colaboración de más de 200 especialistas de todo el mundo. Tras más de dos décadas de trabajo, se analizaron más de 53 mil casos de TOC y más de dos millones de controles, utilizando herramientas avanzadas de genotipado y estadística.

El estudio identificó 30 regiones específicas del ADN, conocidas como loci, asociadas a una mayor susceptibilidad al TOC. A partir de ellas, los investigadores hallaron 249 genes potencialmente implicados, de los cuales 25 mostraron una asociación especialmente significativa. Estos genes podrían convertirse en dianas clave para el desarrollo de nuevos tratamientos farmacológicos.

Según explicó Manuel Mattheisen, investigador principal y titular de la Cátedra de Investigación de la Universidad de Dalhousie, “el TOC no está causado por una sola región del cerebro o un solo gen, sino por una compleja interacción de múltiples factores genéticos y ambientales que afectan distintos circuitos cerebrales”.

Desde la USC, el catedrático Ángel Carracedo, coordinador de la participación gallega en la investigación, destacó que varios de los genes identificados están ligados a funciones cerebrales críticas, como la toma de decisiones, la memoria y otras funciones cognitivas superiores. “Este descubrimiento nos abre una puerta a terapias más específicas, e incluso a mejorar tratamientos actuales como la estimulación magnética transcraneal”, afirmó.

Carol Mathews, presidenta del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Florida y autora principal del estudio, reconoció que inicialmente pensaban que el TOC podría estar vinculado a uno o dos genes, pero los datos han demostrado que se trata de una “enfermedad de circuitos y cientos de genes”.

El TOC, que afecta a alrededor del 1% de la población mundial, se caracteriza por pensamientos intrusivos recurrentes (obsesiones) y comportamientos repetitivos (compulsiones). Aunque no tiene cura, los tratamientos actuales incluyen terapia cognitivo-conductual y medicamentos, que podrían mejorar considerablemente con este nuevo conocimiento genético.

Con estos hallazgos, la comunidad científica da un paso decisivo en la comprensión del TOC y acerca la posibilidad de terapias más eficaces y personalizadas para los millones de personas que viven con este trastorno en todo el mundo.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *