En la sesión ordinaria del Consejo Nacional de Población (Conapo), Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), destacó avances significativos en los indicadores demográficos de México. Entre los datos presentados, sobresale el aumento de la esperanza de vida, que pasó de 58 años en los años 70 a 75 años en la actualidad.
Reducción de la fecundidad
Uno de los aspectos más relevantes es la disminución de la tasa de fecundidad en el país. El promedio de hijos por mujer se redujo de 6.5 a 1.6, lo que refleja un cambio profundo en la dinámica poblacional. En cuanto a la fecundidad adolescente, la tasa se ha reducido a la mitad y, en los últimos cinco años, ha registrado una caída adicional del 30%.
Cambios en el crecimiento poblacional
México, que actualmente cuenta con una población de 132.3 millones de habitantes y se posiciona como el décimo país más poblado del mundo, ha experimentado un descenso en su crecimiento poblacional anual, que pasó del 3.4% en los años 70 al 0.8% en la actualidad.
Se estima que el país alcanzará su máximo poblacional en 2052, con 147 millones de habitantes.
Tres tendencias demográficas clave
Rodríguez señaló tres grandes tendencias que moldean la dinámica poblacional actual:
- Crecimiento poblacional inferior al 1% anual.
- Continua disminución de las tasas de fecundidad.
- Acelerado envejecimiento de la población.
Estas tendencias subrayan la necesidad de políticas demográficas integrales que consideren los objetivos de desarrollo sostenible y el impacto ambiental, según la titular de Segob.
Implicaciones a futuro
Estos cambios demográficos representan retos importantes para el país, incluyendo la necesidad de fortalecer los sistemas de salud y pensiones ante el envejecimiento de la población, así como fomentar estrategias para un desarrollo sostenible.
México se encuentra en un punto de inflexión que, aunque plantea desafíos, también ofrece la oportunidad de innovar en la gestión de su población para construir un futuro más equitativo y sostenible.