A través de la Operación Limpieza, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y la Secretaría de Economía han asegurado productos falsificados con un valor superior a 885 millones de pesos desde octubre de 2024, informó Santiago Nieto, titular del IMPI.
Esta estrategia nacional, lanzada el año pasado, busca frenar el contrabando, la piratería, la evasión fiscal y la competencia desleal, con el propósito de proteger la economía formal, la innovación y los empleos en México. Desde su implementación, se han realizado operativos en diversos estados como Ciudad de México, Sonora, Coahuila, Baja California, Durango, Hidalgo, Nuevo León, Puebla y Estado de México.
El primer operativo tuvo lugar en noviembre en la plaza Izazaga 89, en el Centro Histórico capitalino, donde fueron decomisados más de 262 mil productos piratas. Sin embargo, la mayor incautación se registró en Durango, con la retención de 3 millones de artículos falsificados, valuados en 350 millones de pesos.
Entre los productos más pirateados se encuentran tabaco, juguetes, aparatos eléctricos, envases y materias primas, de acuerdo con el IMPI. Nieto subrayó que muchos de estos objetos no cumplen con estándares mínimos de calidad o seguridad, lo que representa riesgos directos para la salud pública.
Durante el foro “Observancia de Propiedad Intelectual y Fomento al Crecimiento Económico”, celebrado el 25 y 26 de junio, Santiago Nieto señaló que “la propiedad intelectual no solo protege el resultado de las ideas, sino que impulsa el desarrollo económico, la competitividad y una prosperidad compartida”.
Por su parte, Guadalupe López Acosta, de la Secretaría de Economía, aseguró que estas acciones envían un mensaje claro: “En México se respeta el ingenio y la innovación protegida adecuadamente a través de la propiedad industrial e intelectual”.
El IMPI también advirtió que la piratería no es un delito menor: “Desincentiva la innovación, amenaza empleos formales, golpea industrias enteras y sirve de financiamiento a grupos delictivos”, señaló Nieto.
Como siguiente paso, el operativo se enfocará en los 19 mercados notorios de piratería en el país, detectados por el Observatorio Nacional Ciudadano y la American Chamber of Commerce. Seis de ellos se localizan en la Ciudad de México: Tepito, Plaza Meave, Plaza de la Tecnología, Central de Abasto, Plaza Centrocel Teresa y Bazar Pericoapa. También se han identificado focos críticos en Jalisco, Estado de México, Guanajuato, Nuevo León y Puebla.
Nieto destacó que el objetivo principal no es castigar a los pequeños vendedores, sino desarticular las grandes redes de distribución: “La piratería está ligada al contrabando, la corrupción y el financiamiento de organizaciones criminales”, puntualizó.
En el foro participaron expertos nacionales e internacionales, representantes del sector empresarial y autoridades, con el objetivo de promover la colaboración público-privada, fortalecer la cultura de legalidad y fomentar la creatividad e innovación en México. La inauguración contó con la presencia del embajador de Suiza, Pietro Piffaretti; la senadora Susana Harp Iturribarría; y Marco Alemán, de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).