4 de May de 2025 New York

Blog Post

En Breve > News > Mundo > Política migratoria de Trump golpea a mexicanos: más de 132 mil perdieron su empleo en EU

Política migratoria de Trump golpea a mexicanos: más de 132 mil perdieron su empleo en EU

La política antimigrante impulsada por Donald Trump en su segundo mandato como presidente de Estados Unidos ya está cobrando factura a los trabajadores mexicanos: en el primer trimestre de 2025, se perdieron 132 mil 190 empleos entre connacionales que residen en territorio estadounidense, reveló el Foro de Remesas de América Latina y el Caribe, organismo del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla).

De acuerdo con el informe, el número total de inmigrantes mexicanos con empleo —ya sean ciudadanos o no— pasó de 7 millones 548 mil 917 en el primer trimestre de 2024 a 7 millones 416 mil 727 en el mismo periodo de este año. El declive se suma a otro descenso registrado al cierre de 2024, lo que confirma una tendencia preocupante para la comunidad mexicana en Estados Unidos.

La ofensiva contra los migrantes se ha intensificado desde que Trump asumió nuevamente la presidencia el pasado 20 de enero. Entre las medidas más recientes destacan órdenes ejecutivas dirigidas contra ciudades y estados santuario, así como una campaña mediática, financiada por el propio gobierno estadounidense, que se transmite en horarios estelares en cadenas como Televisa. En uno de estos mensajes, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, lanza una advertencia: “Si vienes aquí y violas nuestras leyes, te perseguiremos. Los delincuentes no son bienvenidos en EU”.

Los hombres han sido los más afectados por esta oleada de desempleo: 141 mil 598 mexicanos perdieron su fuente de ingreso. En contraste, el empleo entre mujeres mostró un pequeño incremento, al pasar de 2 millones 660 mil a 2 millones 669 mil trabajadoras, es decir, un aumento de 9 mil 408 plazas.

Aunque el informe no determina con claridad si la pérdida de empleos responde a una disminución en la demanda laboral o al temor de los migrantes indocumentados de acudir a sus trabajos por miedo a ser deportados, todo indica que ambos factores están influyendo.

A pesar del contexto adverso, las remesas siguen siendo un salvavidas económico para muchas familias en México. El Cemla reportó que 34.5% de los hogares que las reciben se encuentran en localidades con menos de 250 mil habitantes, siendo más comunes en poblaciones pequeñas. En zonas con menos de 2 mil 500 personas, uno de cada cinco hogares recibe estos recursos.

La región Occidente y el Bajío destaca especialmente: uno de cada tres hogares en localidades rurales obtiene su ingreso del exterior, lo que subraya la relevancia de las remesas en la economía de las comunidades más vulnerables del país.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *