El precio de los alimentos en México se aceleró durante la primera quincena de junio, impulsado principalmente por los incrementos en productos pecuarios como la carne de res, cerdo y pollo, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Según los datos del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el rubro de alimentos, bebidas y tabaco registró un alza anual de 5.28 %, superando la inflación general, que se ubicó en 4.51 % en el mismo periodo.
Entre los productos con mayores aumentos destaca la carne de res, con un encarecimiento anual de 14.3 %, seguida por la carne de cerdo, con un alza de 12.7 %. En contraste, otros alimentos como el chile, tomate y limón reportaron caídas de precio superiores al 50 % en términos anuales.
El pollo, cuyo precio se disparó en mayo debido a brotes de influenza aviar en Brasil, logró moderarse a una tasa anual de 7.4 % en los primeros 15 días de junio, según información del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
Especialistas advierten que el aumento en los precios alimentarios obedece a diversos factores, como el deterioro del poder adquisitivo de los hogares de menores ingresos, afectaciones climáticas que impactan la producción y fluctuaciones en los costos dentro de la cadena de comercialización.
El Banco de México (Banxico), en su más reciente Reporte sobre las Economías Regionales, confirmó esta tendencia y señaló que los productos pecuarios mantendrán una trayectoria alcista en lo que resta del año. Este comportamiento, indicó, está ligado a las referencias internacionales de precios y a condiciones locales de oferta.
Con los alimentos como uno de los componentes más sensibles del gasto familiar, el impacto de la inflación en este rubro representa un desafío adicional para los hogares mexicanos, particularmente aquellos con ingresos más limitados. Las autoridades económicas y analistas coinciden en que el monitoreo constante y medidas específicas serán clave para contener una escalada que podría profundizar la presión sobre el consumo interno.