La inteligencia artificial (IA) avanza a un ritmo imparable y su impacto en el mundo laboral genera cada vez más incertidumbre. Un estudio reciente del Grupo Santander, basado en una encuesta realizada a 15,000 personas en 15 países de Europa y América, confirma que uno de cada tres trabajadores teme perder su empleo por culpa de esta tecnología, mientras que seis de cada diez consideran esencial aprender a utilizarla para conservar su puesto.
El informe titulado “Habilidades del Futuro” advierte que el 80% de los encuestados reconoce la necesidad urgente de continuar su formación profesional para no quedarse rezagado frente a la transformación digital. La sensación de que lo aprendido hasta ahora ya no basta es generalizada, lo que pone en evidencia el reto de adaptarse a un mercado cada vez más automatizado.
Áreas como la inteligencia artificial y la ciencia de datos lideran la lista de disciplinas con mayor proyección en los próximos cinco años. Más que una amenaza, estas especialidades representan una oportunidad para reinventarse y asegurar la empleabilidad en un entorno en constante cambio.
Pero no solo se trata de conocimientos técnicos. El estudio también subraya la importancia creciente de las habilidades blandas, como la comunicación, el liderazgo y el trabajo en equipo. En un mercado laboral cada vez más automatizado, las competencias humanas seguirán siendo clave para lograr un desarrollo profesional integral.
Uno de los desafíos centrales es definir quién debe asumir la responsabilidad de preparar a la fuerza laboral para esta transición. El informe muestra una división de opiniones: mientras algunos creen que es tarea de los gobiernos, otros apuntan a las empresas o a los propios individuos. En cualquier caso, se hace evidente que será necesaria una colaboración entre el sector público, privado y la sociedad civil para enfrentar este cambio sin dejar a nadie atrás.
¿Cómo integrarse al mundo de la IA?
Expertos recomiendan iniciar con una base sólida en matemáticas (álgebra lineal, probabilidad y estadística) y programación, especialmente en Python, el lenguaje más utilizado en proyectos de inteligencia artificial. Plataformas como Coursera, edX, Udacity, Google y Microsoft ofrecen cursos en machine learning, deep learning, procesamiento de lenguaje natural y visión computacional, con proyectos prácticos incluidos.
Además, mantenerse al día es clave. Leer artículos científicos, participar en comunidades como GitHub o Reddit, y seguir medios especializados puede ayudar a comprender las nuevas tendencias y herramientas que surgen casi a diario en este sector en constante evolución.
El futuro del trabajo está cambiando rápidamente. La pregunta ya no es si la IA transformará el empleo, sino cómo nos preparamos para que esa transformación no signifique exclusión, sino nuevas oportunidades para todos.