19 de April de 2025 New York

Blog Post

En Breve > News > Mundo > Científicos detectan posibles señales de vida en un exoplaneta a 120 años luz
Científicos detectan posibles señales de vida en un exoplaneta a 120 años luz

Científicos detectan posibles señales de vida en un exoplaneta a 120 años luz

Un equipo internacional liderado por la Universidad de Cambridge ha detectado compuestos químicos en la atmósfera del exoplaneta K2-18b, ubicado a 120 años luz de la Tierra, que podrían estar relacionados con actividad biológica. El hallazgo, publicado en la revista The Astrophysical Journal Letters, ha sido considerado un avance significativo en la búsqueda de vida fuera del sistema solar.

K2-18b, clasificado como un mundo Hycean por su atmósfera rica en hidrógeno y su posible superficie oceánica, orbita una estrella en la constelación de Leo dentro de la llamada zona habitable. El planeta tiene un tamaño 2.6 veces mayor que la Tierra y una masa 8.6 veces superior. Su año dura apenas 33 días.

Durante observaciones realizadas con el telescopio espacial James Webb (JWST), los científicos identificaron dos compuestos: dimetil sulfuro (DMS) y dimetil disulfuro (DMDS). En la Tierra, estas moléculas son producidas principalmente por microorganismos marinos como el fitoplancton, lo que ha despertado interés por su posible origen biológico.

El profesor Nikku Madhusudhan, autor principal del estudio, explicó que la señal fue detectada de forma clara en diferentes rangos de luz infrarroja, utilizando tres instrumentos distintos del JWST. “Esta es una línea de evidencia independiente, con un instrumento y una longitud de onda distintos a los usados previamente”, indicó.

Si bien estudios anteriores ya habían revelado la presencia de metano y dióxido de carbono en la atmósfera de K2-18b, esta nueva detección sugiere la existencia de procesos más complejos que podrían incluir formas de vida.

Sin embargo, los investigadores piden cautela. Actualmente, la significancia estadística de las observaciones alcanza el nivel de tres sigma, lo que implica una probabilidad del 0.3 % de que el hallazgo sea una coincidencia. Para considerar la detección como un descubrimiento científico, se requiere llegar a cinco sigma. El equipo estima que entre 16 y 24 horas adicionales de observación con el JWST serían suficientes para reforzar los datos.

“El escenario que mejor se ajusta a los datos es un mundo Hycean con un océano que alberga vida”, afirmó Madhusudhan. No obstante, advirtió que podrían existir procesos químicos desconocidos capaces de explicar la presencia de DMS y DMDS sin que implique actividad biológica.

Este hallazgo coincide con el reciente descubrimiento de moléculas orgánicas complejas en Marte, lo que refleja un creciente avance en la astrobiología y en la búsqueda de condiciones aptas para la vida más allá de la Tierra. Aunque aún no hay pruebas definitivas, los estudios reafirman la diversidad química del universo y mantienen abierta la posibilidad de que no estemos solos.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *